Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Representa un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, resulta imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a saber que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los vocalistas profesionales, se recomienda beber al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve reducido. En contraste, al inhalar por la boca, el flujo de aire ingresa de manera más inmediata y veloz, impidiendo pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de respiración hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la potencial de manejar este proceso para evitar tensiones superfluas.
En este plataforma, hay múltiples rutinas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable realizar un práctica funcional que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de preservar el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La parte de arriba del cuerpo solo ha de oscilar suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental impedir tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del organismo, se difundieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un desacierto común es buscar forzar el movimiento del área media o las costillas. El organismo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se alcanza la presión correcta para una emisión vocal eficaz. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el organismo actúe sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, inhala por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este momento de transición agiliza enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se sugiere efectuar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método sirve a potenciar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te mas info agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.